viernes, 4 de mayo de 2012

Comunicación y lenguaje en adultos



Rol del Fonoaudiólogo

El Fonoaudiólogo especializado en el área de adultos realiza labores de evaluación y tratamiento de trastornos de lenguaje, habla, y voz causados principalmente por accidentes vasculares o traumatismos encéfalo craneanos.


Población

Atención en adulto y adulto mayor con déficit comunicativos, generalmente ocasionados por
enfermedades neurológicas. 


Campo Ocupacional

•Atención en servicios de salud. Labor que es realizada en el servicio de neurología de hospitales públicos y clínicas privadas como también en centros de rehabilitación.
Atención secundaria: Tratando de evitar o disminuir al máximo las consecuencias de la enfermedad. 
•Atención terciaria: rehabilita las discapacidades del lenguaje y deglución.

Patologías

El área de la fonoaudiología que se dedica a la comunicación y lenguaje en adultos se relaciona directamente con enfermedades neurológicas tales como la afasia, la disfagia, la disartria, la apraxia del habla, disfagia neurogénica, trastornos comunicativos y la demencia, entre otras. En aquellas enfermedades se tiene una pérdida o disminución del lenguaje de la persona que la padece, por lo que necesita una rehabilitación de su capacidad
Afasia: Pérdida adquirida en el lenguaje como resultado de algún daño cerebral, caracterizada en errores de producción, fallas en la comprensión, y dificultades para hallar palabras. ( Kertesz, 1985)






















Disfagia: El término disfagia indica una dificultad en la deglución de los alimentos. Este síntoma expresa la existencia de una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio desde la boca al estómago (Logemann, 1998).





























Disartria: Grupo de alteraciones del habla, de origen neurológico, causados por alteraciones en la fuerza, velocidad, rango, tono y/o efectividad de los movimientos necesarios para el control de la respiración, fonación, articulación y prosodia. (Duffy, 2005).


Apraxia del habla: Trastorno de habla causado por una alteración en la programación sensorio motora del movimiento muscular para la producción voluntaria del habla. Esto puede ocurrir sin presencia de debilidad o lentitud neuromuscular significativa y en ausencia de alteración de conciencia o lenguaje. (Darley, Aronson y Brown,1984)








Trastornos cognitivos-comunicativos: Grupo de trastornos que comprende toda dificultad en cualquier aspecto de la comunicación (escuchar, hablar, gesticular, leer y escribir) a consecuencia de una alteración en la cognición; afectando áreas del funcionamiento que incluyen la autorregulación, la interacción social, las actividades de la vida diaria, el aprendizaje y el rendimiento académico/profesional." (Turkstra, 2005)

Demencia: es un síndrome clínico que se caracteriza por una pérdida adquirida de habilidades cognoscitivas y emocionales  de suficiente severidad para interferir con el  funcionamiento social, ocupacional o ambos.




Historia en Chile

El área de adultos en la fonoaudiología comenzó a desarrollarse posterior a otras áreas de la disciplina. Tuvo su origen en  la década del setenta, ya que hubo una alta demanda de pacientes adultos con patologías neurológicas que requerían la rehabilitación en su lenguaje, por lo que surgió la necesidad de incorporar el área adulto en la fonoaudiología. Fue así como la fonoaudióloga Edith Schwalm  comenzó a trabajar en el área  centrada principalmente en la atención de personas con Afasia.
En la década de los ochenta, el Neurólogo Archibaldo Donoso se interesa por la rehabilitación de los pacientes afásicos, y en conjunto con la fonoaudióloga Edith Schwalm, forman en el Servicio de Neurocirugía del Hospital J.J. Aguirre, la “Unidad de Patología del Lenguaje.
Entre los años 1980 y 1984, la Fonoaudióloga E. Schwalm en conjunto con otros profesionales crea  el “Club de Afásicos” del Hospital J.J. Aguirre. Este club consistía en una terapia grupal en donde se realizaban diversas actividades donde se trataba la estimulación cognitiva de los pacientes.
En 1984 ingresa a la Unidad de Neurología del Hospital J.J. Aguirre el Flgo. Rafael González, quien incorporó  nuevas herramientas para la evaluación de pacientes adultos, como la Pauta Exploratoria de Lenguaje Oral Inducido en Afásicos.


Historia en el mundo

La historia del área de adultos en el mundo es diversa. Hay países más desarrollados en esta disciplina, en el caso de Latinoamérica, el orden cronológico de surgimiento del  área fue el siguiente: Argentina, Brasil, Chile y Colombia.
El desarrollo del área adultos a nivel mundial se dedicaba especialmente a tratar casos de sordera y  fonación. Posteriormente  otras patologías asociadas al adulto como la afasia y las demencias. Actualmente hay una gran cantidad de enfermedades atribuidas al adulto  que tienen como consecuencia la  pérdida o desgaste del lenguaje, que el fonoaudiólogo dedicado a esta área puede tratar. 


Estado actual

El área de lenguaje y comunicación  fue surgiendo en diferentes partes del mundo de manera paulatina y por ende en periodos diferentes, por lo que se hace evidente que los países que indagaron en el área antes que Chile están actualmente  más desarrollados en la disciplina, en cuanto a avances tecnológicos y médicos para poder tratar de mejor forma las patologías que se incluyen en esta área.
Por el contrario hay países que aun no tienen un desarrollo evidente de la fonoaudiología como es el caso de Bolivia.




Proyección

La carrera de fonoaudiología es nueva en comparación con otras disciplinas, y más aun el área de comunicación y lenguaje en adultos, aunque su desarrollo ha ido en ascenso.
Se estima que la población adulta seguirá la tendencia marcada hasta el momento, un país envejecido, lo que trae como consecuencia directa el desarrollo del área adultos.
Además como en Chile el área sigue siendo reciente, hay muchos objetivos que se deben lograr para poder desarrollarla aun más. Sin duda ya hay avances claros, como por ejemplo se está gestionando un segundo título universitario que le otorgue al fonoaudiólogo la especialidad en el área de Trastornos del lenguaje, habla y deglución en adultos, la que en mayo del 2010 fue aprobada por el Consejo Universitario. 


Referencias






No hay comentarios:

Publicar un comentario