viernes, 4 de mayo de 2012

Motricidad oro-facial



Rol del Fonoaudiólogo




•El fonoaudiólogo especializado en Motricidad Orofacial interviene en la prevención, evaluación, diagnóstico  y la rehabilitación de los aspectos estructurales y funcionales del sistema estomatognático relacionado directamente con la respiración, expresión facial, deglución, succión, masticación y habla. Aquí trabaja con la musculatura de la cara, boca y lengua; Trabaja también en equipos multidisciplinarios con otros profesionales (otorrinolaringólogos, ortodoncistas, otros). 


Población




El fonoaudiólogo especialista en motricidad orofacial está capacitado para atender una gran gama de pacientes:
•Lactantes
•Niños
•Adolescentes
•Adultos
•Adultos mayores



Campo Laboral




Atención en servicios de salud. Labor realizada en hospitales públicos, clínicas privadas y centros de rehabilitación.
•Atención primaria, en la prevención de malos hábitos orales

•Atención secundaria, tratando de disminuir las consecuencias de la enfermedad

•Atención terciaria, en la rehabilitación de patologías relacionadas a la deglución



Historia




El área de motricidad orofacial fue generándose en Chile gracias al aporte de dos Fonoaudiólogos específicamente; Flgo. Braulio Gómez, formador de Fonoaudiólogos en el área de Motricidad Orofacial  que hasta antes de esto era Ortodoncista y la Flga. Pía Villanueva, alumna del Flgo. Braulio Gómez quien impulsó el área en la Universidad de Chile, gracias a que los Ortodoncistas tenían que atender a niños con trastornos de labio fisurado. (Gómez, 2010)

El área de Motricidad Orofacial también  nació orientada al campo de acción de la Kinesiología, con esto nos damos cuenta  del gran equipo multidisciplinario que trabaja en resolver los trastornos relacionados con esta área.

 El Kinesiólogo Mariano Rocabado fue uno de los pioneros del área al centrar su estudio en la articulación temporo-mandibular (ATM), conocer su funcionalidad, las alteraciones que podía presentar y cómo podrían tratarse tales alternaciones.


Proyección

El área de motricidad orofacial se esta posicionando cada vez mas dentro del campo de
salud debido a su importancia en la ayuda de pacientes, ya sea desde un punto estético hasta problemas en recién nacidos. Sucede que esta área no esta bien desarrollada, porque las universidades poco a poco han ido integrándola, por lo que las siguientes generaciones de fonoaudiólogos estarán mas capacitados para realizar tratamientos preventivos y curativos.


Estado Actual


Actualmente, tanto la fonoaudiología como su rama específica de la motricidad orofacial, se han desarrollado, y se cuenta con centros en todo el mundo encargados de el estudio, la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación, perfeccionamiento y rehabilitación las estructuras y funciones orafaciales, entre los que podemos destacar a la ASHA (American Speech-Lenguaje-Hearing) y la IAOM (International Association of Orofacial Myology) (Villanueva 2005).



Patologías



Disfagia

Es la sensación de que los sólidos o líquidos no están siendo bien deglutidos, pero también se la define como cualquier alteración en la deglución.

Este síntoma expresa la existencia de una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio desde la boca al estómago (Logemann, 1998)

 Cuando el paciente tiene dificultad para deglutir líquidos se debe sospechar una disfagia neurogénica.






Deglución

Es una acción neuromuscular compleja , que se logra por medio de movimientos sincronizados ocurridos dentro de la boca, la faringe, la laringe y el esófago, con interrupciones de la respiración.
 Su  mecanismo puede ser dividido en tres fases: oral, faríngea y esofágica.
• La fase oral es voluntaria y  comprende la masticación, la formación de un bolo adecuado.
•La fase faríngea es un reflejo complejo que transporta el bolo desde la faringe hacia el esófago
•La fase esofágica es la última etapa de la deglución y comprende el desplazamiento del bolo desde el esófago hacia el estómago




Síntomas habituales de la patología de la deglución:



•Disfonía
•Voz nasal
•Babeo
•Sensación de masa orofaríngea
•Alimentos retenidos en la faringe
•Intolerancia a líquidos o sólidos
•Baja de peso
•Tos  con la alimentación


Patologías neurológicas relacionadas a la deglución:



•Ataques cerebro vasculares
•Enfermedad de Parkinson
•Enfermedad de Alzheimer
•Traumatismos encéfalo craneanos
•Esclerosis múltiple
•Miopatías 





Patología en la fase oral



•La patología que compromete la fase oral es variada, puede consistir en patología simple como mala dentición, disminución del flujo de saliva, uso de algunos fármacos como los anticolinérgicos, antihistamínicos, y antidepresivos, o bien patología compleja como los accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad de Alzheimer.


Patología en fase faríngea



•La fase faríngea suele estar comprometida en la patología esencialmente neurológica, como los ataques cerebrovasculares, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.






Patologías en la masticación


La patología en la masticación está relacionada con los Trastornos de los músculos masticatorios y éstos a su vez pueden ser causados por alteraciones en la articulación temporo-mandibular (ATM)
En algunos casos son reacciones a estímulos nocivos que, con la desaparición de dichos estímulos desaparecen, pero determinados trastornos musculares tienen un carácter crónico y su tratamiento puede ser complejo.





Labio fisurado o labio leporino

Otra patología es el labio fisurado, que es cuando el labio superior de una persona presenta una hendidura en la mitad. Esto se debe a que antes de nacer, el paciente no acumuló la suficiente cantidad de piel y músculo en la boca. A causa de esto, el labio no pudo tener un desarrollo normal.
El labio puede presentar solo una hendidura o puede estar completamente dividido hasta el piso de la nariz.



Malos hábitos

Los malos habitos orales son aquellas practicas realizadas que pueden afectar el sistema dentomaxilar, que por consecuencia, en la persona que los adquiere, tendrá problemas en el ámbito de la masticación, respiración, amamantamiento, articulacion fonética y deglución.
  • Succion: Se le considera esta forma cuando un infante utiliza la mamadera o pacificadores (chupetes), o simplemente succiona algún objeto o zona de su cuerpo, como sus dedos pulgares, labio inferior o juguetes.

  • Respiración bucal: se considera mal habito, cuando no existen patologías de por medio, como es el caso de las amígdalas hipertróficas. Esto, modifica la estructura de los labios, ya que no se desarrollan de forma optima como es el caso del labio superior corto.

  • Interpocision: Esto ocurre cuando la lengua se interpone entre ambas arcadas dentarias, por lo que hay problemas al pronunciar las letras D, T, S, produciendo curvaturas en dientes incisivos por presión lingual.

  • Oncofagia: Es la practica de comerse las uñas y ocurren por causas psicológicas, frente a estados anímicos como la ansiedad, estress, etc. Esto trae problemas dentarios e infecciones.



Referencias


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482002000100004&script=sci_arttext


http://es.scribd.com/doc/60070675/Breve-Historia-de-La-Motricidad-Orofacial-mo
http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
http://www.nexusediciones.com/pdf/orldips2002_2/or-29-2-001.pdf
http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?libdocid=2378&fromcomm=9&commrr=src

Agurto P., Diaz R., Cádiz O., Bobenrieth F. (1999). Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista Chilena de Pediatría, vol. 70, n. 6

Aragon,L.(entrevista personal, 2 de abril del 2012)





Voz


Rol del fonoaudiólogo

El fonoaudiólogo está encargado de prevenir y tratar las patologías vocales, así como, de educar sobre el correcto uso de la voz en profesional que la utilizan como herramienta de trabajo.


Población

El área está dirigida a personas de todas las edades desde desde niños hasta adultos.




Patologías

“Existen diferentes nomenclaturas en el diagnóstico de la patología vocal, pero el más conocido es el de patologías orgánicas, orgánico-funcionales, y funcionales solamente, además de los trastornos conversivos que algunos autores los determinan como a parte. A conversivo me refiero a las disfonías o afonías del tipo psicógenas, que tienen una componente funcional, pero más que nada son psíquicas y suceden por estados emocionales alterados...”




Campo laboral

“primero es clínico, luego está dedicado a los profesionales de la voz o los profesionales cuyo instrumento primordial es el uso de la voz, como profesores, comerciantes, periodistas, oradores,  cantantes y actores, locutores, entre otros.”
“Con clínico me refiero a todos los tratamientos de las patologías vocales. En la mayoría de los casos salvo en los trastornos conversivos, el tratamiento es complementario a un diagnóstico médico de ORL, porque necesitamos saber el estado de las cuerdas vocales para determinar la patología diagnóstica médica. Luego diagnosticamos nosotros como fonoaudiólogos en patología vocal y las características de la voz del paciente y determinamos con eso el tratamiento a seguir con la persona”


Historia



Platón definió voz como “un impacto del aire que llega por los oídos al alma”. Galeno también aportó datos anatómicos de la laringe, aunque algunos erróneos ya que se trataban de laringes de monos, por lo que posteriormente, estudios de Leonardo Da Vinci(1490) y Andrés Vesalio dan a conocer características morfológicas detalladas de ésta. Luego, Girolano Fabricius d’Aquapendente en el siglo XVII comenzó a estudiar la fisiología laríngea y por consecuencia  surge la necesidad de conocer las bases fisiológicas, es decir, como la laringe produce la potencia y expresión en la voz cantada. Posteriormente Martin Mersenne describe la articulación de las palabras.
En 1680, Claude Perrault divide a los sistemas sonoros en instrumentos de percusión e instrumentos por verberación; entre estos últimos sitúa al órgano productor de la voz. Antoine Ferrein en 1741 descubre las cuerdas vocales y las describe comparativamente a un instrumento de cuerdas, he ahí su nombre. En 1837, Johannes Müller realizo estudios fisiológicos y describió el aparato “Compresorium”, que regula la compresión de las cuerdas vocales produciendo los tonos de la voz y sus investigaciones le permitieron crear la teoría mioelástica de la fonación. Finalmente Jorge Perelló describió la teoría  muco-ondulatoria para describir el movimiento vibrador de las cuerdas vocales.




Proyección

Las proyecciones del área son las profesionalización y especialización. Un caso muy especifico es lo que ocurre en Brasil. Allá, los fonoaudiólogos que no se especializan quedan bajo circunstancias complicadas, porque hay mucha competencia a la hora de encontrar trabajo, ya que la carrera de fonoaudiología en general se esta haciendo mas popular. Esto también esta ocurriendo mucho en chile, por lo que los especialistas en esta área se dedican a trabajar en canales de televisión, radios y medios de comunicación masivos, academias  canto, así como en teatros para enseñar al uso de la voz profesional, sobre todo en actores que no están muy acostumbrados a profesionalizarse en el área. Bueno, mucho también se hace con los cantantes pop (o música popular), pero sobre todo es el trabajo en los cantantes doctos, para enseñarles sobre el uso correcto médico clínico del uso de la voz en el contexto profesional, debido a que ellos aprenden canto lírico y técnica musical, pero no aprenden técnica vocal como tal, o por lo menos no apoyados en la fisiología y la prevención de la patología.
La otra área es en lo que respecta a la clínica fonoaudiológica en el tratamiento, el área clínico terapéutica de la patología vocal en sí, o sea, ésta sería el área donde más nos desempeñamos en conjunto con el diagnóstico ORL, para el tratamiento de la patología vocal.
lo otro es el área educativa, o preventiva, enseñando técnica vocal en especial a profesionales que usan la voz como instrumento, como los profesores...












Estado actual

El área se ha expandido con el fin de poder abarcar mejor las necesidades de las personas, debido a que en Chile no se entrega la cantidad de horas fonoaudiologicas suficientes, para lograr tratamientos efectivos. Ésto se está desarrollando a través de la rehabilitación y mediante programas de educación e higiene vocal.




Referencias

Aragón L.,(entrevista personal, 28 abril del 2012)


Fernández,S.;García-Tapia,R; Marqués,M.;Vázquez,F. (2006).La historia historia de la voz. Revista Médica Universidad de Navarra, 3(50),9-13


http://areasfonoaudiologia.blogspot.com/p/voz.html

Audiología


Rol del Fonoaudiólogo



En esta área el profesional está encargado de prevenir, identificar, evaluar y rehabilitar problemas en el oído normal, así como en el oído que presenta su capacidad disminuida.También se debe educar a las personas sordas, las cuales han sido intervenidas con un implante, para que logren entender los sonidos y diferenciarlos.


Población



Los problemas en el oído pueden presentarse en cualquier momento de la vida, por lo que la audiología atiende personas de diferentes edades, desde recién nacidos hasta adultos.


Patologías



 - Hipoacusia conductiva: Es cuando el sonido no se transmite bien por el oído externo o el oído interno, es decir que el sonido no llega a la cóclea.
































- Hipoacusia neurosensorial: Es cuando las células sensoriales, neurales o sus conexiones dentro de la cóclea no funcionan. 




- Hipoacussia mixta: Es cuando están comprometidas, tanto estructuras mecánicas como las de la cóclea.




Campo Laboral



Los fonoaudiólogos del área de audiología pueden desempeñarse tanto en el ámbito de la investigación como en hospitales, clínicas, Instituciones sociales y con fabricantes de audífonos 




Estado Actual 



La audiología es el área donde encontramos menor desempeño laboral respecto de las demás áreas, sin embargo es una de las más importantes, debido a que es necesario que el paciente se capaz de escuchar bien para lograr que responda o haga lo que el fonoaudiólogo le pida tanto en la evaluación como en la rehabilitación.




Proyección



Se espera una mayor inserción en la atención primaria para así prevenir problemas que pueden aumentar en gravedad.
También se busca lograr una mayor integración de los estudiantes con discapacidades auditivas en escuelas y sobretodo en la educación superior.




Historia


A mediados del Siglo XX, cuando en 1945 Norton Canfield, otorrino, y Raymond Carhart, patólogo del lenguaje, crearon el término "audiología". Al respecto, es interesante hacer notar que la palabra que designa la profesión, surgió de la combinación de los intereses de dos especialistas de ramas diferentes: una médica y la otra no médica; una, relacionada con el mecanismo de recepción y otra con los problemas de la expresión lingüística.


En latino américa Brasil, Argentina y Chile son los países con más experiencia, ya que fueron los que comenzaron la fonoaudiología en el continente. Específicamente en Chile, la Universidad de Chile es la primera institución que imparte la carrera como tal. 



Referencias:







Gómez, O. (2006), Audiología Básica, Universidad Nacional de Colombia

Comunicación y lenguaje en adultos



Rol del Fonoaudiólogo

El Fonoaudiólogo especializado en el área de adultos realiza labores de evaluación y tratamiento de trastornos de lenguaje, habla, y voz causados principalmente por accidentes vasculares o traumatismos encéfalo craneanos.


Población

Atención en adulto y adulto mayor con déficit comunicativos, generalmente ocasionados por
enfermedades neurológicas. 


Campo Ocupacional

•Atención en servicios de salud. Labor que es realizada en el servicio de neurología de hospitales públicos y clínicas privadas como también en centros de rehabilitación.
Atención secundaria: Tratando de evitar o disminuir al máximo las consecuencias de la enfermedad. 
•Atención terciaria: rehabilita las discapacidades del lenguaje y deglución.

Patologías

El área de la fonoaudiología que se dedica a la comunicación y lenguaje en adultos se relaciona directamente con enfermedades neurológicas tales como la afasia, la disfagia, la disartria, la apraxia del habla, disfagia neurogénica, trastornos comunicativos y la demencia, entre otras. En aquellas enfermedades se tiene una pérdida o disminución del lenguaje de la persona que la padece, por lo que necesita una rehabilitación de su capacidad
Afasia: Pérdida adquirida en el lenguaje como resultado de algún daño cerebral, caracterizada en errores de producción, fallas en la comprensión, y dificultades para hallar palabras. ( Kertesz, 1985)






















Disfagia: El término disfagia indica una dificultad en la deglución de los alimentos. Este síntoma expresa la existencia de una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio desde la boca al estómago (Logemann, 1998).





























Disartria: Grupo de alteraciones del habla, de origen neurológico, causados por alteraciones en la fuerza, velocidad, rango, tono y/o efectividad de los movimientos necesarios para el control de la respiración, fonación, articulación y prosodia. (Duffy, 2005).


Apraxia del habla: Trastorno de habla causado por una alteración en la programación sensorio motora del movimiento muscular para la producción voluntaria del habla. Esto puede ocurrir sin presencia de debilidad o lentitud neuromuscular significativa y en ausencia de alteración de conciencia o lenguaje. (Darley, Aronson y Brown,1984)








Trastornos cognitivos-comunicativos: Grupo de trastornos que comprende toda dificultad en cualquier aspecto de la comunicación (escuchar, hablar, gesticular, leer y escribir) a consecuencia de una alteración en la cognición; afectando áreas del funcionamiento que incluyen la autorregulación, la interacción social, las actividades de la vida diaria, el aprendizaje y el rendimiento académico/profesional." (Turkstra, 2005)

Demencia: es un síndrome clínico que se caracteriza por una pérdida adquirida de habilidades cognoscitivas y emocionales  de suficiente severidad para interferir con el  funcionamiento social, ocupacional o ambos.




Historia en Chile

El área de adultos en la fonoaudiología comenzó a desarrollarse posterior a otras áreas de la disciplina. Tuvo su origen en  la década del setenta, ya que hubo una alta demanda de pacientes adultos con patologías neurológicas que requerían la rehabilitación en su lenguaje, por lo que surgió la necesidad de incorporar el área adulto en la fonoaudiología. Fue así como la fonoaudióloga Edith Schwalm  comenzó a trabajar en el área  centrada principalmente en la atención de personas con Afasia.
En la década de los ochenta, el Neurólogo Archibaldo Donoso se interesa por la rehabilitación de los pacientes afásicos, y en conjunto con la fonoaudióloga Edith Schwalm, forman en el Servicio de Neurocirugía del Hospital J.J. Aguirre, la “Unidad de Patología del Lenguaje.
Entre los años 1980 y 1984, la Fonoaudióloga E. Schwalm en conjunto con otros profesionales crea  el “Club de Afásicos” del Hospital J.J. Aguirre. Este club consistía en una terapia grupal en donde se realizaban diversas actividades donde se trataba la estimulación cognitiva de los pacientes.
En 1984 ingresa a la Unidad de Neurología del Hospital J.J. Aguirre el Flgo. Rafael González, quien incorporó  nuevas herramientas para la evaluación de pacientes adultos, como la Pauta Exploratoria de Lenguaje Oral Inducido en Afásicos.


Historia en el mundo

La historia del área de adultos en el mundo es diversa. Hay países más desarrollados en esta disciplina, en el caso de Latinoamérica, el orden cronológico de surgimiento del  área fue el siguiente: Argentina, Brasil, Chile y Colombia.
El desarrollo del área adultos a nivel mundial se dedicaba especialmente a tratar casos de sordera y  fonación. Posteriormente  otras patologías asociadas al adulto como la afasia y las demencias. Actualmente hay una gran cantidad de enfermedades atribuidas al adulto  que tienen como consecuencia la  pérdida o desgaste del lenguaje, que el fonoaudiólogo dedicado a esta área puede tratar. 


Estado actual

El área de lenguaje y comunicación  fue surgiendo en diferentes partes del mundo de manera paulatina y por ende en periodos diferentes, por lo que se hace evidente que los países que indagaron en el área antes que Chile están actualmente  más desarrollados en la disciplina, en cuanto a avances tecnológicos y médicos para poder tratar de mejor forma las patologías que se incluyen en esta área.
Por el contrario hay países que aun no tienen un desarrollo evidente de la fonoaudiología como es el caso de Bolivia.




Proyección

La carrera de fonoaudiología es nueva en comparación con otras disciplinas, y más aun el área de comunicación y lenguaje en adultos, aunque su desarrollo ha ido en ascenso.
Se estima que la población adulta seguirá la tendencia marcada hasta el momento, un país envejecido, lo que trae como consecuencia directa el desarrollo del área adultos.
Además como en Chile el área sigue siendo reciente, hay muchos objetivos que se deben lograr para poder desarrollarla aun más. Sin duda ya hay avances claros, como por ejemplo se está gestionando un segundo título universitario que le otorgue al fonoaudiólogo la especialidad en el área de Trastornos del lenguaje, habla y deglución en adultos, la que en mayo del 2010 fue aprobada por el Consejo Universitario. 


Referencias






jueves, 3 de mayo de 2012

Comunicación y Lenguaje en niños y adolescentes


Rol del Fonoaudiólogo

• Detectar la presencia de alteraciones auditivas
• Detectar alteraciones en la producción del habla, estructuras y funciones relacionadas
• Estudiar la frecuencia de presentación de alteraciones y sus manifestaciones clínicas
• Sugerir derivaciones en los casos que corresponda
• Difundir en la población estudiada normas vinculadas con la prevención de trastornos en la

  audición y en la comunicación




Población

• Lactantes : Se llama así a los bebés menores de 12 meses, el bebé en esta etapa gira la
   cabeza hacia las voces, cesa el llanto ante sonidos, emite sonidos de placer.
Preescolares: Comprenden entre 1 año y 5 años estos niños tratan de descubrir el mundo por si solos, tratan de ocupar mas el idioma.
Escolares : Niños entre 6 y 12 años, niños que todavía confunden lo real con la fantasía pero
   toda su energía va dirigida al conocimiento.
• Escolares adolescentes: Edad entre 13 y 18 años, estos adolescentes viven cambios día a día.






Campo laboral

El campo laboral en el área de comunicación infanto-juvenil de fonoaudiología, tiene lugar en
  la atención primaria, secundaria y terciaria, del área de la salud. Dentro de este marco, el
  fonoaudiólogo tiene responsabilidades que se vinculan con los procesos de prevención,
 diagnostico y trastornos del habla y lenguaje. (Centro médico psico-educativo)
Actualmente, la principal fuente laboral de los fonoaudiólogos se encuentra en el ámbito educativo, particularmente en las Escuelas de Lenguaje y en Proyectos de Integración en la Educación Preescolar y Primaria. Las escuelas de lenguaje son un tipo de institución de educación especial, que atiende a niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) entre 3 y 6 años, excepcionalmente a niños entre 2 y 3 años. Los Proyectos de Integración aumentan cada año, favorecidos por la Reforma Educacional y las políticas de Educación Especial que se están implementando en el país.

Centros de rehabilitación con niños que por causas fisiológicas (tratadas con anterioridad) necesitan de esta rehabilitación. 


Patologías

1. Trastornos del Habla


Dislalia: Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto de la persistencia de formas de articulación inmadura. Se puede observar omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema.  Los fonemas más afectados en el idioma castellano son: S , R, L, D.





Tartamudez: Se refiere a un proceso fisiológico en el cual el niño presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos. Ocurre alrededor de los 3 a 4 años, a estos niños no se les debe llamar la atención ni presionar, ya que con correcciones indirectas se puede solucionar.



Disartria: Trastorno del habla que es causado por el no control de la musculatura orofacial, es consecuencia de una lesión cerebral , y es síntoma de enfermedades degenerativas como el Parkinson, Esclerosis multiple, etc el paciente con disartria tiene un habla indefinida, ya que suele distorsionar algunas consonantes


2. Trastornos del Lenguaje

Retraso simple del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta cronológicamente retrasada, pero que evoluciona adecuadamente (cumple los hitos en forma adecuada) y que no compromete la comprensión. En este trastorno se postula que podría ser dependiente de una inmadurez.

Disfasia: Este tipo de patología presenta las mismas conductas que el trastorno anterior (Retraso simple del lenguaje), pero en este los afectados muestran una alteración persistente en la comprensión, procesamiento y uso del lenguaje y por tanto serias dificultades para comunicarse.


Afasia: Es una alteración adquirida del lenguaje, en el cual se observa un desarrollo previo normal, y posteriormente alteraciones en la comprensión y/o expresión. 



Hipoacusia: Se le llama hipoacusia a la incapacidad de oír correctamente, al verse deteriorada esta parte hace que afecte el área del lenguaje ya que el niño no esta efectuando una correcta comunicación, para este trastorno se pueden utilizar audífonos. Ese trastorno es producido principalmente por una otitis media efusiva, tapón de cerumen, asfixia neonatal y tumores del SNC. Puede ser reversible o permanente








Historia


•La carrera fue impartida por primera vez a nivel universitario en Hungría en año 1900, para llegar posteriormente entre los años 30 a 50, teniendo como áreas de estudio la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la deglución. 
  La fonoaudiología como carrera universitaria comienza a ser impartida en el año 1972. Sin embargo sus orígenes se remotan a la década de los 50, en donde se organiza, gracias a académicos de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, el primer curso de fonoaudiología. Más tarde ,en la década de los 60 , se forma la sociedad de fonoaudiología en donde se imparten cursos de perfeccionamiento con la participación de docentes extranjeros especialistas en el área, es así como surgen los primeros fonoaudiólogos en Chile (Maggiolo y Schwalm. 1999).
Los precursores de los servicios de Fonoaudiología se  encuentran en antecedentes tan diversos como la educación de los niños sordos, la instrucción en el arte de la  expresión verbal, la neuropsicología soviética los esfuerzos de diversos profesionales por rehabilitar a las personas con alteraciones de la comunicación, en las Postguerra.

Estado actual en Chile y el mundo

En lo que concierne a la atención de niños, en el ámbito de la salud, así como también de la educación; el Fonoaudiólogo cumple el rol de prevención, evaluación y tratamiento de trastornos de la comunicación; trastornos de carácter específico y/o secundarios.
 Chile tiene un avance importante en la carrera, en el ámbito de postgrado , investigaciones y extensión con el desarrollo de seminarios y diplomado, además de proyectos en conjunto con al área lingüística . Arancibia, C.( 2011)
 Hoy en día según Arancibia, C. ( 2011) hay muchas investigaciones en el área de prematuros debido a que cada vez nacen más niños prematuros y hay menos mortalidad por los avances en instrumentos y herramientas . Pero al ser estos niños prematuros nacen inmaduros, generando importantes secuelas cognitivas, por lo tanto en el lenguaje también.
En el Mundo existen muchos focos de desarrollo, dentro de los cuales encontramos : Trastornos específicos del lenguaje ( TEL) ,trastornos espectro autista, entre otros. De los cuales se pueden generar múltiples estudios. Arancibia, C. ( 2011)

Proyección

Tener mas acción en la salud primaria, no tan solo en esta área sino que la fonoaudiologia como carrera.
Realizar investigaciones para crear nuevos métodos e instrumentos que permitan realizar la prevención necesaria para el tratamiento del paciente.




Referencias: