viernes, 4 de mayo de 2012

Motricidad oro-facial



Rol del Fonoaudiólogo




•El fonoaudiólogo especializado en Motricidad Orofacial interviene en la prevención, evaluación, diagnóstico  y la rehabilitación de los aspectos estructurales y funcionales del sistema estomatognático relacionado directamente con la respiración, expresión facial, deglución, succión, masticación y habla. Aquí trabaja con la musculatura de la cara, boca y lengua; Trabaja también en equipos multidisciplinarios con otros profesionales (otorrinolaringólogos, ortodoncistas, otros). 


Población




El fonoaudiólogo especialista en motricidad orofacial está capacitado para atender una gran gama de pacientes:
•Lactantes
•Niños
•Adolescentes
•Adultos
•Adultos mayores



Campo Laboral




Atención en servicios de salud. Labor realizada en hospitales públicos, clínicas privadas y centros de rehabilitación.
•Atención primaria, en la prevención de malos hábitos orales

•Atención secundaria, tratando de disminuir las consecuencias de la enfermedad

•Atención terciaria, en la rehabilitación de patologías relacionadas a la deglución



Historia




El área de motricidad orofacial fue generándose en Chile gracias al aporte de dos Fonoaudiólogos específicamente; Flgo. Braulio Gómez, formador de Fonoaudiólogos en el área de Motricidad Orofacial  que hasta antes de esto era Ortodoncista y la Flga. Pía Villanueva, alumna del Flgo. Braulio Gómez quien impulsó el área en la Universidad de Chile, gracias a que los Ortodoncistas tenían que atender a niños con trastornos de labio fisurado. (Gómez, 2010)

El área de Motricidad Orofacial también  nació orientada al campo de acción de la Kinesiología, con esto nos damos cuenta  del gran equipo multidisciplinario que trabaja en resolver los trastornos relacionados con esta área.

 El Kinesiólogo Mariano Rocabado fue uno de los pioneros del área al centrar su estudio en la articulación temporo-mandibular (ATM), conocer su funcionalidad, las alteraciones que podía presentar y cómo podrían tratarse tales alternaciones.


Proyección

El área de motricidad orofacial se esta posicionando cada vez mas dentro del campo de
salud debido a su importancia en la ayuda de pacientes, ya sea desde un punto estético hasta problemas en recién nacidos. Sucede que esta área no esta bien desarrollada, porque las universidades poco a poco han ido integrándola, por lo que las siguientes generaciones de fonoaudiólogos estarán mas capacitados para realizar tratamientos preventivos y curativos.


Estado Actual


Actualmente, tanto la fonoaudiología como su rama específica de la motricidad orofacial, se han desarrollado, y se cuenta con centros en todo el mundo encargados de el estudio, la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación, perfeccionamiento y rehabilitación las estructuras y funciones orafaciales, entre los que podemos destacar a la ASHA (American Speech-Lenguaje-Hearing) y la IAOM (International Association of Orofacial Myology) (Villanueva 2005).



Patologías



Disfagia

Es la sensación de que los sólidos o líquidos no están siendo bien deglutidos, pero también se la define como cualquier alteración en la deglución.

Este síntoma expresa la existencia de una alteración orgánica o funcional en el trayecto que sigue el bolo alimenticio desde la boca al estómago (Logemann, 1998)

 Cuando el paciente tiene dificultad para deglutir líquidos se debe sospechar una disfagia neurogénica.






Deglución

Es una acción neuromuscular compleja , que se logra por medio de movimientos sincronizados ocurridos dentro de la boca, la faringe, la laringe y el esófago, con interrupciones de la respiración.
 Su  mecanismo puede ser dividido en tres fases: oral, faríngea y esofágica.
• La fase oral es voluntaria y  comprende la masticación, la formación de un bolo adecuado.
•La fase faríngea es un reflejo complejo que transporta el bolo desde la faringe hacia el esófago
•La fase esofágica es la última etapa de la deglución y comprende el desplazamiento del bolo desde el esófago hacia el estómago




Síntomas habituales de la patología de la deglución:



•Disfonía
•Voz nasal
•Babeo
•Sensación de masa orofaríngea
•Alimentos retenidos en la faringe
•Intolerancia a líquidos o sólidos
•Baja de peso
•Tos  con la alimentación


Patologías neurológicas relacionadas a la deglución:



•Ataques cerebro vasculares
•Enfermedad de Parkinson
•Enfermedad de Alzheimer
•Traumatismos encéfalo craneanos
•Esclerosis múltiple
•Miopatías 





Patología en la fase oral



•La patología que compromete la fase oral es variada, puede consistir en patología simple como mala dentición, disminución del flujo de saliva, uso de algunos fármacos como los anticolinérgicos, antihistamínicos, y antidepresivos, o bien patología compleja como los accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad de Alzheimer.


Patología en fase faríngea



•La fase faríngea suele estar comprometida en la patología esencialmente neurológica, como los ataques cerebrovasculares, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica.






Patologías en la masticación


La patología en la masticación está relacionada con los Trastornos de los músculos masticatorios y éstos a su vez pueden ser causados por alteraciones en la articulación temporo-mandibular (ATM)
En algunos casos son reacciones a estímulos nocivos que, con la desaparición de dichos estímulos desaparecen, pero determinados trastornos musculares tienen un carácter crónico y su tratamiento puede ser complejo.





Labio fisurado o labio leporino

Otra patología es el labio fisurado, que es cuando el labio superior de una persona presenta una hendidura en la mitad. Esto se debe a que antes de nacer, el paciente no acumuló la suficiente cantidad de piel y músculo en la boca. A causa de esto, el labio no pudo tener un desarrollo normal.
El labio puede presentar solo una hendidura o puede estar completamente dividido hasta el piso de la nariz.



Malos hábitos

Los malos habitos orales son aquellas practicas realizadas que pueden afectar el sistema dentomaxilar, que por consecuencia, en la persona que los adquiere, tendrá problemas en el ámbito de la masticación, respiración, amamantamiento, articulacion fonética y deglución.
  • Succion: Se le considera esta forma cuando un infante utiliza la mamadera o pacificadores (chupetes), o simplemente succiona algún objeto o zona de su cuerpo, como sus dedos pulgares, labio inferior o juguetes.

  • Respiración bucal: se considera mal habito, cuando no existen patologías de por medio, como es el caso de las amígdalas hipertróficas. Esto, modifica la estructura de los labios, ya que no se desarrollan de forma optima como es el caso del labio superior corto.

  • Interpocision: Esto ocurre cuando la lengua se interpone entre ambas arcadas dentarias, por lo que hay problemas al pronunciar las letras D, T, S, produciendo curvaturas en dientes incisivos por presión lingual.

  • Oncofagia: Es la practica de comerse las uñas y ocurren por causas psicológicas, frente a estados anímicos como la ansiedad, estress, etc. Esto trae problemas dentarios e infecciones.



Referencias


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482002000100004&script=sci_arttext


http://es.scribd.com/doc/60070675/Breve-Historia-de-La-Motricidad-Orofacial-mo
http://mtl.fonoaud.utalca.cl/docs/abril_2006/nuevos/Iberoamerica_LMartinez.pdf
http://www.nexusediciones.com/pdf/orldips2002_2/or-29-2-001.pdf
http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?libdocid=2378&fromcomm=9&commrr=src

Agurto P., Diaz R., Cádiz O., Bobenrieth F. (1999). Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista Chilena de Pediatría, vol. 70, n. 6

Aragon,L.(entrevista personal, 2 de abril del 2012)





1 comentario:

  1. Nos parece atractivo el diseño del blog y ordenado. La información entregada esta completa y se refiere a todas las áreas de la fonoaudiología de buena manera y con bastante información. Sin embargo, las referencias que son links a otros sitios de internet podrían no ser de las más fiables (además de no estar en el formato pedido), al no tener bibliografía. A pesar de esto la información entregada es verídica y comprobable, sólo el consejo de tener más cuidado con la procedencia de la información.

    Grupo 13:
    - Pamela Santibáñez
    - Fabián Segura
    - Daniel Tapia
    - Karol Torres

    ResponderEliminar