viernes, 4 de mayo de 2012

Voz


Rol del fonoaudiólogo

El fonoaudiólogo está encargado de prevenir y tratar las patologías vocales, así como, de educar sobre el correcto uso de la voz en profesional que la utilizan como herramienta de trabajo.


Población

El área está dirigida a personas de todas las edades desde desde niños hasta adultos.




Patologías

“Existen diferentes nomenclaturas en el diagnóstico de la patología vocal, pero el más conocido es el de patologías orgánicas, orgánico-funcionales, y funcionales solamente, además de los trastornos conversivos que algunos autores los determinan como a parte. A conversivo me refiero a las disfonías o afonías del tipo psicógenas, que tienen una componente funcional, pero más que nada son psíquicas y suceden por estados emocionales alterados...”




Campo laboral

“primero es clínico, luego está dedicado a los profesionales de la voz o los profesionales cuyo instrumento primordial es el uso de la voz, como profesores, comerciantes, periodistas, oradores,  cantantes y actores, locutores, entre otros.”
“Con clínico me refiero a todos los tratamientos de las patologías vocales. En la mayoría de los casos salvo en los trastornos conversivos, el tratamiento es complementario a un diagnóstico médico de ORL, porque necesitamos saber el estado de las cuerdas vocales para determinar la patología diagnóstica médica. Luego diagnosticamos nosotros como fonoaudiólogos en patología vocal y las características de la voz del paciente y determinamos con eso el tratamiento a seguir con la persona”


Historia



Platón definió voz como “un impacto del aire que llega por los oídos al alma”. Galeno también aportó datos anatómicos de la laringe, aunque algunos erróneos ya que se trataban de laringes de monos, por lo que posteriormente, estudios de Leonardo Da Vinci(1490) y Andrés Vesalio dan a conocer características morfológicas detalladas de ésta. Luego, Girolano Fabricius d’Aquapendente en el siglo XVII comenzó a estudiar la fisiología laríngea y por consecuencia  surge la necesidad de conocer las bases fisiológicas, es decir, como la laringe produce la potencia y expresión en la voz cantada. Posteriormente Martin Mersenne describe la articulación de las palabras.
En 1680, Claude Perrault divide a los sistemas sonoros en instrumentos de percusión e instrumentos por verberación; entre estos últimos sitúa al órgano productor de la voz. Antoine Ferrein en 1741 descubre las cuerdas vocales y las describe comparativamente a un instrumento de cuerdas, he ahí su nombre. En 1837, Johannes Müller realizo estudios fisiológicos y describió el aparato “Compresorium”, que regula la compresión de las cuerdas vocales produciendo los tonos de la voz y sus investigaciones le permitieron crear la teoría mioelástica de la fonación. Finalmente Jorge Perelló describió la teoría  muco-ondulatoria para describir el movimiento vibrador de las cuerdas vocales.




Proyección

Las proyecciones del área son las profesionalización y especialización. Un caso muy especifico es lo que ocurre en Brasil. Allá, los fonoaudiólogos que no se especializan quedan bajo circunstancias complicadas, porque hay mucha competencia a la hora de encontrar trabajo, ya que la carrera de fonoaudiología en general se esta haciendo mas popular. Esto también esta ocurriendo mucho en chile, por lo que los especialistas en esta área se dedican a trabajar en canales de televisión, radios y medios de comunicación masivos, academias  canto, así como en teatros para enseñar al uso de la voz profesional, sobre todo en actores que no están muy acostumbrados a profesionalizarse en el área. Bueno, mucho también se hace con los cantantes pop (o música popular), pero sobre todo es el trabajo en los cantantes doctos, para enseñarles sobre el uso correcto médico clínico del uso de la voz en el contexto profesional, debido a que ellos aprenden canto lírico y técnica musical, pero no aprenden técnica vocal como tal, o por lo menos no apoyados en la fisiología y la prevención de la patología.
La otra área es en lo que respecta a la clínica fonoaudiológica en el tratamiento, el área clínico terapéutica de la patología vocal en sí, o sea, ésta sería el área donde más nos desempeñamos en conjunto con el diagnóstico ORL, para el tratamiento de la patología vocal.
lo otro es el área educativa, o preventiva, enseñando técnica vocal en especial a profesionales que usan la voz como instrumento, como los profesores...












Estado actual

El área se ha expandido con el fin de poder abarcar mejor las necesidades de las personas, debido a que en Chile no se entrega la cantidad de horas fonoaudiologicas suficientes, para lograr tratamientos efectivos. Ésto se está desarrollando a través de la rehabilitación y mediante programas de educación e higiene vocal.




Referencias

Aragón L.,(entrevista personal, 28 abril del 2012)


Fernández,S.;García-Tapia,R; Marqués,M.;Vázquez,F. (2006).La historia historia de la voz. Revista Médica Universidad de Navarra, 3(50),9-13


http://areasfonoaudiologia.blogspot.com/p/voz.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario