jueves, 3 de mayo de 2012

Comunicación y Lenguaje en niños y adolescentes


Rol del Fonoaudiólogo

• Detectar la presencia de alteraciones auditivas
• Detectar alteraciones en la producción del habla, estructuras y funciones relacionadas
• Estudiar la frecuencia de presentación de alteraciones y sus manifestaciones clínicas
• Sugerir derivaciones en los casos que corresponda
• Difundir en la población estudiada normas vinculadas con la prevención de trastornos en la

  audición y en la comunicación




Población

• Lactantes : Se llama así a los bebés menores de 12 meses, el bebé en esta etapa gira la
   cabeza hacia las voces, cesa el llanto ante sonidos, emite sonidos de placer.
Preescolares: Comprenden entre 1 año y 5 años estos niños tratan de descubrir el mundo por si solos, tratan de ocupar mas el idioma.
Escolares : Niños entre 6 y 12 años, niños que todavía confunden lo real con la fantasía pero
   toda su energía va dirigida al conocimiento.
• Escolares adolescentes: Edad entre 13 y 18 años, estos adolescentes viven cambios día a día.






Campo laboral

El campo laboral en el área de comunicación infanto-juvenil de fonoaudiología, tiene lugar en
  la atención primaria, secundaria y terciaria, del área de la salud. Dentro de este marco, el
  fonoaudiólogo tiene responsabilidades que se vinculan con los procesos de prevención,
 diagnostico y trastornos del habla y lenguaje. (Centro médico psico-educativo)
Actualmente, la principal fuente laboral de los fonoaudiólogos se encuentra en el ámbito educativo, particularmente en las Escuelas de Lenguaje y en Proyectos de Integración en la Educación Preescolar y Primaria. Las escuelas de lenguaje son un tipo de institución de educación especial, que atiende a niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) entre 3 y 6 años, excepcionalmente a niños entre 2 y 3 años. Los Proyectos de Integración aumentan cada año, favorecidos por la Reforma Educacional y las políticas de Educación Especial que se están implementando en el país.

Centros de rehabilitación con niños que por causas fisiológicas (tratadas con anterioridad) necesitan de esta rehabilitación. 


Patologías

1. Trastornos del Habla


Dislalia: Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto de la persistencia de formas de articulación inmadura. Se puede observar omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema.  Los fonemas más afectados en el idioma castellano son: S , R, L, D.





Tartamudez: Se refiere a un proceso fisiológico en el cual el niño presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos. Ocurre alrededor de los 3 a 4 años, a estos niños no se les debe llamar la atención ni presionar, ya que con correcciones indirectas se puede solucionar.



Disartria: Trastorno del habla que es causado por el no control de la musculatura orofacial, es consecuencia de una lesión cerebral , y es síntoma de enfermedades degenerativas como el Parkinson, Esclerosis multiple, etc el paciente con disartria tiene un habla indefinida, ya que suele distorsionar algunas consonantes


2. Trastornos del Lenguaje

Retraso simple del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta cronológicamente retrasada, pero que evoluciona adecuadamente (cumple los hitos en forma adecuada) y que no compromete la comprensión. En este trastorno se postula que podría ser dependiente de una inmadurez.

Disfasia: Este tipo de patología presenta las mismas conductas que el trastorno anterior (Retraso simple del lenguaje), pero en este los afectados muestran una alteración persistente en la comprensión, procesamiento y uso del lenguaje y por tanto serias dificultades para comunicarse.


Afasia: Es una alteración adquirida del lenguaje, en el cual se observa un desarrollo previo normal, y posteriormente alteraciones en la comprensión y/o expresión. 



Hipoacusia: Se le llama hipoacusia a la incapacidad de oír correctamente, al verse deteriorada esta parte hace que afecte el área del lenguaje ya que el niño no esta efectuando una correcta comunicación, para este trastorno se pueden utilizar audífonos. Ese trastorno es producido principalmente por una otitis media efusiva, tapón de cerumen, asfixia neonatal y tumores del SNC. Puede ser reversible o permanente








Historia


•La carrera fue impartida por primera vez a nivel universitario en Hungría en año 1900, para llegar posteriormente entre los años 30 a 50, teniendo como áreas de estudio la voz, el habla, el lenguaje, la audición y la deglución. 
  La fonoaudiología como carrera universitaria comienza a ser impartida en el año 1972. Sin embargo sus orígenes se remotan a la década de los 50, en donde se organiza, gracias a académicos de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, el primer curso de fonoaudiología. Más tarde ,en la década de los 60 , se forma la sociedad de fonoaudiología en donde se imparten cursos de perfeccionamiento con la participación de docentes extranjeros especialistas en el área, es así como surgen los primeros fonoaudiólogos en Chile (Maggiolo y Schwalm. 1999).
Los precursores de los servicios de Fonoaudiología se  encuentran en antecedentes tan diversos como la educación de los niños sordos, la instrucción en el arte de la  expresión verbal, la neuropsicología soviética los esfuerzos de diversos profesionales por rehabilitar a las personas con alteraciones de la comunicación, en las Postguerra.

Estado actual en Chile y el mundo

En lo que concierne a la atención de niños, en el ámbito de la salud, así como también de la educación; el Fonoaudiólogo cumple el rol de prevención, evaluación y tratamiento de trastornos de la comunicación; trastornos de carácter específico y/o secundarios.
 Chile tiene un avance importante en la carrera, en el ámbito de postgrado , investigaciones y extensión con el desarrollo de seminarios y diplomado, además de proyectos en conjunto con al área lingüística . Arancibia, C.( 2011)
 Hoy en día según Arancibia, C. ( 2011) hay muchas investigaciones en el área de prematuros debido a que cada vez nacen más niños prematuros y hay menos mortalidad por los avances en instrumentos y herramientas . Pero al ser estos niños prematuros nacen inmaduros, generando importantes secuelas cognitivas, por lo tanto en el lenguaje también.
En el Mundo existen muchos focos de desarrollo, dentro de los cuales encontramos : Trastornos específicos del lenguaje ( TEL) ,trastornos espectro autista, entre otros. De los cuales se pueden generar múltiples estudios. Arancibia, C. ( 2011)

Proyección

Tener mas acción en la salud primaria, no tan solo en esta área sino que la fonoaudiologia como carrera.
Realizar investigaciones para crear nuevos métodos e instrumentos que permitan realizar la prevención necesaria para el tratamiento del paciente.




Referencias:








No hay comentarios:

Publicar un comentario